La valoración de Twitter en más de 8.000 millones de dólares (casi 6.000 millones de euros) generó hoy estupor en la Red y puso de manifiesto el bum que viven las redes sociales, que hace temer la gestación de una nueva microburbuja tecnológica.
Leo esta noticia sobre la valoración de Twitter y recuerdo instantáneamente una fiesta a la que me invitaron en Miami hace unos cuantos años, donde un grupo de neo-empresarios puntocom se pulían el dinero que acababan de recabar del capital riesgo para su start up. Esa fiesta era una postal de la primera burbuja puntocom.
Y no sé si disparates como esta noticia anuncian una segunda burbuja.
A mí en la carrera me enseñaron que la valoración de una empresa se realiza proyectando y descontando su flujo de beneficios futuros. También me enseñaron que el beneficio consiste en generar ingresos superiores a los costes.
Pues bien, algunos analistas argumentan que Twitter vale 8.000 millones de dólares cuando los 45 millones que ingresa anualmente ni siquiera llegan a cubrir sus costes. Esto es, pierde dinero. Y ni siquiera saben cuándo van a empezar a ganarlo.
Fundamentalmente porque su sonoro éxito de captación de usuarios (ya se acercan a los 200 millones) no va parejo con la generación de ingresos.
Un usuario es un usuario. Y sólo se convierte en un cliente si se deja la pasta. Los que usamos Twitter lo hacemos porque es gratuito y dejaríamos de hacerlo si nos cobrasen. Twitter es una empresa sin clientes (o casi).
En cuanto a los ingresos publicitarios, ya dudo que un interfaz donde lo que más se valora es la inmediatez y la no contaminación publicitaria, sobreviviese a la invasión de anuncios que necesitarían para oxigenar su tesorería.
¿Creéis en esto de los 8.000 millones?
Saludos a todos.
4 Comments
Vale 8.000 millones si llega alguien con 8.000 millones y los pone encima de la mesa.
Correo HTML TypePad
Cierto, pero por mucho humo que intente
vender el que valora interesadamente a Twitter en 8.000 millones, y a pesar del
post, en el fondo dudo que se repita ese estado de hipnosis colectiva de los 90
donde cualquier mamonada sin viabilidad empresarial justificaba inversiones
millonarias. = Dudo que nadie los ponga encima de la mesa simplemente para
seguir viendo subir el contador de usuarios. Abrazo.
De: TypePad
Supongo que los 8.000 millones se basarán en una estimación de ingresos publicitarios potenciales ante la ingente masa de usuarios de Twitter. Yo tampoco creo que a estas alturas de la película haya nadie que se crea que se puede transformar a 200 millones de usuarios de una aplicación gratuita en 200 millones de ventanas publicitarias a revender a anunciantes por 8.000 millones de $$.
Pero cosas veredes amigo Sancho. A lo mejor hay alguien convencido que transformar Twitter en un gigantesco buzón de correo comercial no hará huir a los usuarios al primer fenómeno de micro-blogging similar que retome las raíces de Twitter.
Saludos
Correo HTML TypePad
Estamos de acuerdo Pablo. Sobre todo en lo de “ingresos publicitarios potenciales”. Mientras no demuestren que pueden convertir lo de potenciales en reales, yo no me lo creo. Un saludo.