Vengo de una mesa redonda con el siguiente título: ¿El ocaso de la publicidad en TV?
Participaban un alto ejecutivo de una de las agencias top5 en España, un directivo de la principal central de compra de medios y uno de los grandes ejecutivos de marketing en España, el ex-Coca Cola y actual Director de Servicios de Marketing de Telefónica, Félix Muñoz.
Sus ponencias fueron correctas, pertinentes, pulcras, pero escasamente arriesgadas. Me explico: todos más o menos reconocían que la publicidad en TV pasa por un momento difícil. Apuntaban las razones y barajaban el reparto de la tarta publicitaria que se producirá post-apagón pubicitario en TVE. Pero nadie se atrevía a profundizar en el verdadero problema: el colapso de la eficacia publicitaria en los últimos 15 años y la creciente desconfianza del televidente hacia el spot publicitario de siempre.
La publicidad en TV no funciona, es un hecho. Y lo es por una sencilla razón: porque cada vez cuesta más a los anunciantes y éstos reciben cada vez menos a cambio: los consumidores simplemente no la recordamos. ¿En qué categoría de producto seguiríamos comprando obsesivamente un producto aquejado de una inflación galopante y que cada vez funciona peor? En ninguna. Sin embargo los anunciantes siguen y siguen comprando publicidad.
Obsérvese el gráfico: incontestable.
Pues bien, al final de la sesión compartí con los ponentes este argumento. A cambio recibí una iracunda respuesta del Sr Medios acusándome de fundamentalista: "no se pueden hacer descalificaciones de ese tipo. Yo conozco muchos anunciantes para los cuales la publicidad es muy eficaz".
Fantástico y muy objetivo argumento para derribar la crudeza del gráfico adjunto. Por cierto, los datos son de Sofres, que es como decir que toda la industria publicitaria los conoce.
Etiquetas: medios, television
3 Comments
3 Comments
Interesante… Me gustaría ver el gráfico ampliado hasta 2009, sospecho que la caída se pronunciará más.
Y añadiría que, los consumidores no solo no la recordamos sino que incluso algunas, por martilleantemente reiterativas, llegan a provocar animadversión hacia la marca.
Y en otro orden, que mente brillante piensa que, mientras me corta la pelicula o mi deporte favorito en el momento clave, me transmite valores positivos hacia su marca o producto?
quizá el último año no
posiblemente al disminuir el divisor (el númerode grps como consecuencia de la crisis y la caida de la inversion) el cociente menciones/grp también lo haga
gracias por tu comentario