«Cenicienta 2.0»: entiende el concepto de Narrativa Transmedia en unos minutos (vídeo)

Por cortesía de Pablo Muñoz de Draft FCB, el vídeo «Cenicienta 2.0» donde la agencia nos cuenta los principios básicos de la Narrativa Transmediática.

En mi último artículo os hablé del vídeo de Dani Calabuig de Draft FCB en #FOA2013. Lo mejor que he visto para explicar de forma clara y concisa cómo una marca puede beneficiarse de contar historias en un contexto transmedia.

Pues aquí lo tenéis, cortesía de Pablo Muñoz, a quien le agradezco la generosidad de compartirlo con todos los lectores de este blog.

 

Me parecen muy acertados:

  • La visión de cómo se integran los consumidores en el proceso.
  • El solapamiento de "ficción" y "realidad".  
  • El rol de los líderes de opinión como amplificadores de la acción.
  • Y el rol de la marca como "facilitador", más que como "Big brother" que impone su discurso.

La suma es un contenido que el consumidor sí quiere en sus vidas, hasta el punto de que participa activamente en él.

Actualmente estamos trabajando en un contenido Transmedia parecidísimo a esto en Pop up Música.

Próximamente más…

 

9 Comments

9 Comments

  1. Genial el vídeo, muchas gracias a los 2 por dárnoslo a conocer. Lo usaré de ejemplo bastante a menudo.

    Una duda que me planteo es que no se explica abiertamente si toda la historia estaba creada de antemano desde la marca (Lo que entiendo que sería un verdadero branded content basado en narración transmedia) o si debemos pensar que hay un componente real de casualidad en la historia (Y entonces es sólo una forma transmediática de narrar el cuento clásico)

    Es decir ¿La chica es una espontánea o una actriz? ¿Es todo una historia que apoya el lanzamiendo de la zapatilla? Porque de ser esto último, conseguir montar un cirio de tal calibre es lo que realmente, a mi entender, da la verdadera medida de la fuerza de la narración transmedia.

    Un saludo,

    Javi Jáuregui

  2. Correo HTML TypePad
    Es cierto Javi, yo me pregunté lo mismo al verlo.  Voy a tuitear a Pablo Muñoz para que nos dé su feedback. (En mi humilde opinión, mezclar un componente de planificación publicitaria con una parte de realidad que aportan los usuarios y los CGM es justo el cocktail que necesitamos).   Saludos y gracias por comentar.  

  3. Daniel Calabuig says:

    Javi,

    Respondiendo a tu duda te diría que todo el ejemplo está pensado y planificado de antemano para responder al objetivo de construir una audiencia para una marca, siempre dejando un margen a la interacción con los usuarios. Este tipo de narrativas siempre deben tener en cuenta que la comunicación es orgánica, que se trata de una conversación viva. Eso no significa que no se pueda crear una arquitectura, obviamente es difícil, pero si lo consigues entusiasmas a la audiencia.

    Lo que si dejamos en el aire, y lo hacemos a propósito para demostrar la fina línea que separa el contenido de la publicidad y la importancia de la integración, es quién es la marca detrás de la historia: ¿Es una campaña para unas zapatillas?¿o es una campaña para un cantante? ¿O, por qué no, una campaña para lanzar un remake cinematográfico de la cenicienta?

  4. marcos says:

    JorgeJa hace transmedia todas las tardes en Sálvame. Y le va de cine.
    Buena experiencia en el vídeo, gracias.
    La gran pregunta es: ¿están las marcas dispuestas a compartir a los clientes bajo mensajes tan raros?

  5. Joaquin says:

    Hola Javier, soy realizador audiovisual y profesor de realización publicitaria en la UCH-CEU de Valencia y el video me ha parecido tremendamente ilustrativo e incluso me atrevería a decir que revelador para muchos. Tengo un montón de alumnos que ahora en los trabajos de clase proponen abrir un twitter o manejar las redes sociales como herramienta para una campaña, pero casi siempre se queda en algo anecdótico, ya que no entienden la interacción, la profundidad y la multidimensionalidad a la que está sujeta este tipo de acciones. Me encantaría poner el video en clase y compartirlo con los alumnos, pero desde hace unos días el vídeo está en privado. Crees que sería posible que me dieran el permiso necesario en youtube para poder reproducirlo y así mostrarlo en clase? Para mi y para mis alumnos estoy seguro que sería de gran valor.

    Y por cierto, felicidades por el blog, da gusto ver contenidos de este nivel circulando libremente por la red.

    Gracias y un abrazo!

  6. Correo HTML TypePad
    Gracias por tu comentario Joaquín.  Cierto: no sabía que estaba en privado, lo acabo de ver.  Me temo que poco puedo hacer porque el vídeo no es mío: sugiero que te dirijas a Draft FCB para indicarles que lo necesitas para docencia y seguro que pueden ayudarte.  Un saludo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Indica tu Nombre y tu correo electrónico para apuntarte a la asesoría gratuita

Indica tu Nombre y tu correo electrónico y recibirás el enlace para descargarte tu ebook gratuito