Analizamos la última campaña de Campofrío por la que desfilan los cómicos más populares del país.
Gracias a una entrada de Facebook (gracias, Raquel) descubro lo último de Campofrío: un alegato cargado de ilusión anti-crisis por donde pululan los primeros espadas del humor español.
Irreprochable estéticamente como cualquier producción publicitaria de las que se estrenan en estas fechas (la fibra sensible es más difícil de alcanzar si no cuentas con los medios apropiados), este spot me deja a medias.
Pero hoy me voy a ahorrar el juicio crítico y a cambio me gustaría formular algunas preguntas:
- ¿Cuánto pueden haberse gastado en los honorarios de todos estos cómicos y cuánto chorizo y jamón de york hay que vender para amortizarlo?
- ¿Podrían capitalizarse las colaboraciones con estos artistas dándoles más libertad interpretativa y montando una plataforma de contenido en lugar de un sólo spot?
- ¿Construye este anuncio en la misma dirección estratégica apuntada por la marca en los últimos años con su campaña del "ejército español" e.d. "lo nuestro"?
- ¿Resulta creíble viniendo de cualquier marca este intento de apropiarse el derecho a no deprimirse con la que está cayendo?
- Y si lo es, ¿es apropiado para una marca como Campofrío?
¿Qué opináis?
12 Comments
Hola Javier.
Sinceramente, me encanta la pieza. Aunque sí estoy de acuerdo contigo que la estrategia creativa se podría haber explotado más con piezas autónomas dónde cada humorista tenga su momentum freedom, pero, me ha tocado la fibra.
La selección de humorista conecta con un amplio espectro demográfico y muchos de ellos, al menos a mi que soy niño de los 80 me recuerdan a aquellos maratonianos programas de nochevieja, gila incluido. Creo que aprovecha muy bien esa memoria colectiva en favor del mensaje, se apoya en ella y gracias a ella se amplifica. O al menos, reflexionado tras verla, creo que es lo que me ha pasado a mi.
Detesto por ejemplo el spot de Coca-Cola. Me parece demagogia de la mala…»Unos científicos españoles avanzan en la vacuna contra el sida….» ¿Y? ¿Acaso lo hacen gratis? ¿Cuántas otras vacunas se quedan en la probeta porque la falta de pacientes no las hacen rentables? ¿Qué demonios hace ese plano en el spot?
Perdona el desvío de tema.
Un cordial saludo y feliz navidad.
Segis.
La ejecución es buena, hay una historia, una buena dirección, reparto, se ha sabido aprovechar las circusntancias para generar empatía… pero seamos francos el concepto es bastante mediocre, si en lugar de tomar embutido se tomaran una cerveza u otro producto, el resultado sería exactamente el mismo.
Otro aspecto relevante es que si con el esfuerzo monetario que se ha hecho la campaña, se queda en un spot, mal. Como bien señalas se podría crear una plataforma de contenido, generar continuidad y participación.
Observando la trayectoria reciente…¿por qué se empeñan en dar pena, o contenido altamente emocional? Primero el anuncio de los invidentes. Ahora la crisis y la memoria de un muerto. Eso denota ir un poco a lo fácil para llegar, o una falta de innovación.
Además la relaidad es que no son más que carne envasada de supermercado, ¿tienen capacidad o derecho para jugar con esos intangibles?
Quizá deberían aceptarse como tal y cambiar su estrategia comunicativa.
Correo HTML TypePad
Yo diría que están en busca de un nuevo territorio: la campaña de los militares les había ido muy bien… Muchas gracias por comentar.
Correo HTML TypePad
Gracias por tu opinión Segismundo, obviamente la publicidad es una forma de comunicación que procesamos subjetivamente como nos da la gana,y cada uno de una forma diferente. Un saludo
Estudiante, entiendo que el uso de contenido emocional en este caso apela a los sentimientos del telespectador para que, en un momento de bajón generalizado, asocies el «buenrollismo» a un producto. No obstante, estoy de acuerdo contigo: al producto no le pega nada. Se ha intentado antes, con campañas como la de CocaCola o las de SanMiguel, pero estos productos son bebidas, que de alguna manera en España se asocian instintivamente a un factor social (por aquello de tomar algo con los conocidos y amigos). No obstante, a la hora de comprar chorizo… no creo que nadie se ponga a pensar demasiado en sentimientos. Buena campaña, mal objetivo.
La campaña ha generado muchísimo impacto en redes sociales, muchos de mis amigos que no están relacionados con el mundillo del mk. lo han compartido.
La gente esta deseosa de tener algo positivo a lo que agarrarse y Campofrío lo ha conseguido. Podría haber sido otra marca pero han sido ellos.
Un saludo y Feliz Navidad,
Javier
Correo HTML TypePad
Gracias por tu comentario Pablo y por avivar el debate.
Correo HTML TypePad
Gracias por tu comentario Javier. Tienes razón: la campaña está generando mucho boca a oreja lo cual derivará en un subidón de la notoriedad de la marca. Sin embargo nadie ha conseguido demostrar que eso tenga incidencia sobre el liking y mucho menos sobre la intención de compra. Para estimular las ventas es necesario una línea consistente de engagement que genera preferencia de marca: si la apuesta de Campofrío a partir de ahora es el humor, tendré que callarme. Si no, comprobaremos todos que la gente olvidará este anuncio y seguirá comprando marca blanca.
Javier, gracias por compartir de nuevo tus sabias reflexiones sobre este anuncio, y por poner encima de la mesa algunas preguntas para cuestionarnos, y que debido a la falta de información no podriamos responder.
Completamente de acuerdo, engagement es la palabra adecuada-clave, y la utilizada por Javier, y como todos sabemos eso no se contruye con sólo un spot.
Yo diria que puede ser un buen comienzo y que obviamente hay dos hidden persuaders en el anuncio: nostalgia al pasado (Gila) y sentimientos positivos, que además se asocian al los bocadillos que aparecen de Campofrio (quizas escasa su aparición), Estas dos variables aumentan ventas. Creo necesita continuadad la marca, pero buen comienzo….Saludos (Javier, tengo ganas de asisitir a uno de tus cursos)
y feliz navidad a todos
Correo HTML TypePad
Gracias por seguir el blog y por comentar Jaime, me ha gustado eso de “hidden persuaders”… Estoy de acuerdo en que si hay una vía estratégica en el territorio del humor, por la que continúan transitando, la lectura es muy diferente.
Que una marca de fiambres haga un anuncio de un fiambre es surrealista y para mi tiene premio porque ha tocado la fibra española; Campofrío es capaz de reirse de si misma para ofrecernos un impagable momento, ¿oportunismo? seguro, pero muy bien resuelto! (Aprovecho para saludar a mi tía de Cuenca y felicitarte Javier))
Correo HTML TypePad
Igualmente Juan I. y saludos también a tu tía de Cuenca. Que tengáis ambos un 2012 lleno de éxitos.