Acudimos a Facebook a hablar con colegas, no a ver más y más Marcas

Hace unos días asistí en Madrid a una serie de conferencias sobre el futuro del Marketing en medio de la crisis.

 

Dentro del programa tuvieron un protagonismo especial varios ejecutivos de negocios puntocom como Google, atrapalo.com y muy especialmente, los de Tuenti y Facebook.

 

Estos dos últimos, si bien con estilos de presentación radicalmente opuestos, dedicaron el grueso de sus ponencias a subrayar el crecimiento exponencial de las Redes Sociales en España, los motivos de esta rápida propagación y el consumer behaviour de los internautas dentro de ellas.

 

También los dos vislumbraron el futuro de las marcas como interlocutores en el seno de las Redes. Mi percepción es que sus argumentos en esta parte no resultaron convincentes: los casos prácticos que allí se vieron demuestran que los consumidores accedemos a las Redes Sociales para "conversar", para relacionarnos. Este es un chip radicalmente diferente al que se necesita para abrir los oídos a la oferta comercial de una marca. Muy probablemente a los anunciantes les queda todavía bastante "mili" en términos de escuchar a los miembros de una Red, sus preferencias, su lenguaje y sus códigos no escritos y un largo trecho por recorrer hasta que lleguen a aceptar que es preciso aportar un valor considerable a un internauta para que éste simplemente acepte el diálogo propuesto por la marca.

 

Hasta ahora, el común denominador de la presencia de marcas en las Redes Sociales es que entran en ellas como lo haría un elefante en una cacharrería.

 

 

Etiquetas:

5 Comments

5 Comments

  1. La Grilla says:

    De hecho Tuenti ya ha presentado su nuevo formato visual… Sospechosamente parecido con el de FB.En cualquier caso, hay formas y formas de meter la publi, en FB parece que están investigando al meterla en las aplicaciones, además de los evidentes anuncios «sugeridos»; pero realmente los propios usuarios ya se encargan de ello, hay fans de marcas, como Starbucks y similares… No es tan agresivo, pero genera recuerdo. (En mi humilde opinión, claro…)

  2. Javier Regueira says:

    Gracias por tu comentario… Tienes mucha razón en que hay que tener en cuenta las referencias de marca generadas por los propios usuarios. Además, estas suelen ser las más perdurables en nuestra mente. El viejo boca a boca, suceda o no en la web.De lo que dudo es de la credibilidad de los mensajes emitidos por las propias marcas, más que nada porque hacen lo mismo que los anuncios que te chutan en medio de una peli en prime time: te interrumpen.

  3. Jordi says:

    Queda claro que la presencia «invasiva» por parte de marcas comerciales no lleva a ninguna parte. Por otro lado, cualquier marca está en su derecho de utilizar estos servicios de redes sociales como un punto de contacto más con su público. Y ese «más» es el quid de la cuestión: esa presencia sólo funciona si es estratégica, no táctica, cosa que a muchas Compañías aún les les cuesta mucho de entender.

  4. La Grilla says:

    De hecho, no sé si tendrán muchos «expertos» en web, porque hoy «cualquiera» tiene bloqueadores de anuncios, pop-ups incluso de los elementos en Flash.Por lo que los anuncios «a la antigua usanza» ni se ven, ni se notan…Es una pena que no se muevan más para leer a los usuarios, porque hay muchas ideas puestas por la red, pero son ignoradas prácticamente todas.Saludos!

  5. notelies says:

    La verdad es que las marcas hacen un poco de «pupa» visual en estos sitios. La publicidad de Facebook, la que aparece en los laterales, suele ser bastante absurda y sólo hace falta echarle un vistazo para darse cuenta de que no afina demasiado bien la puntería hacia su target, entre otras cosas por usar microanuncios mal traducidos (al menos al castellano); tienen ese recurso tan curioso para que el usuario cambie el anuncio y lo valore, pero no sé hasta qué punto mejora la situación eso. En tuenti tampoco termino de ver que la cosa funcione del todo, en general suele haber una media de 3 o 4 comentarios negativos en los «eventos publicitarios», que muchas veces generan bastante desconfianza, sobretodo si se trata de eventos promocionales… aunque quizás estoy siendo excesivamente autorreferencial en este tema y la cosa sí funcione.Aún así, la gente de tuenti parece que ya se dio cuenta en su día de que en una red social, más que un esfuerzo publicitario, las acciones de las marcas deben ir encaminadas a un esfuerzo en relaciones públicas. Sin embargo, lo que yo veo más complicado es desarrollar esa filosofía sin ser excesivamente agresivos, porque está claro lo que comentáis: la gente entra a hablar con los colegas… y eso significa que cualquier elemento que se entienda como publicidad, no sólo es ignorado, sino que muchas veces genera rechazo, quizás a un nivel mayor que en otro medio generalista como la televisión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Indica tu Nombre y tu correo electrónico para apuntarte a la asesoría gratuita

Indica tu Nombre y tu correo electrónico y recibirás el enlace para descargarte tu ebook gratuito